• INICIO

  • ÁREAS

  • PROYECCIONES

  • GRUPOS

  • ¿QUE HACER?

  • ALIADOS

  • CONVOCATORIAS

  • TARIFARIO

  • CONTACTO

  • Más

    Complejo Científico, Tecnológico y Cultural

    Ka'Yok' Planetario de Cancún 

      • Twitter Metallic
      • Facebook - Gris Círculo
      • Facebook Metallic
      • YouTube - Gris Círculo
      • Instagram - Gris Círculo
      Admón.

      I'm busy working on my blog posts. Watch this space!

      Please reload

      Publicaciones recientes

      LOS VIAJEROS CIENTÍFICOS DEL YUCATÁN DEL S. XIX. Imparte: Dra. Lorena Careaga en el Planetario

      August 9, 2015

      En su 1er Aniversario, UNIDOS POR CHIVIS presentó obra de Conchi León en el Planetario de Cancún

      August 5, 2015

      Astrofotografía, una afición que puede aportar información valiosa a la ciencia.

      January 12, 2015

      Se ofrecerá charla sobre las rayas águila, visitantes asiduas de nuestras costas

      January 4, 2015

      Sorprende con su corta edad, hablando sobre El Universo y sus enigmas

      December 28, 2014

      En un “Encuentro personal con Carl Sagan”, las playas del océano cósmico inundaron Ka'Yok'

      December 22, 2014

      Yaash-tún: trabajo de recuperación e interpretación de música prehispánica maya

      December 21, 2014

      Concierto Navideño con Fourtízzimo llega a Ka'Yok'

      December 20, 2014

      El biólogo Roberto Rojo y su interesante charla Bichos

      December 19, 2014

      Con Vuelo Libre, improvisaciones de jazz en Ka'Yok'

      December 15, 2014

      Please reload

      Búsqueda por Tags

      adriano inlakech

      alejandro corona

      alma wilheleme

      amigos de sian kaán

      ammje

      biólogo

      bolero

      cancún

      capa

      cicy

      cuba

      cuevas

      cultura del agua

      césar portillo de la luz

      eclipses

      empoderamiento

      empresarias

      encuentro de promotores de cultura del agua

      filing

      fotografía subacuática

      fourtizzimo

      gabriela garza

      glenda landavazo

      hers foundation

      histerectomía

      isabel ravelo

      jacqueline garcía vázquez

      jaime herrera

      jorge alberto gonzález mendivil

      jorge piña-williams

      juan carlos serrano

      ka'yok'

      ka´yok´

      luis javier sandoval

      luna

      mario ruiz armengol

      mujer

      nocaut al corazón

      noche de las estrellas

      nora w. coffey

      observatorio

      oscar pérez

      planetario

      planetario de cancun

      productividad

      roberto rojo

      salud femenina

      simulación computacional

      tania martìnez

      teatro

      teatro del caracol

      teatro del caracol. crisis de pareja

      tecnológico de monterrey

      unidos por chivis

      vicente garrido

      Please reload

      Síguenos
      • Facebook Classic
      • Twitter Classic

      El biólogo Roberto Rojo y su interesante charla Bichos

      19 Dec 2014

      • En 50 años ha desaparecido el 70% de las selvas húmedas del mundo

       

      Cancún, Q. Roo a  18 de diciembre del 2014.-Citando a Carl Sagan, "La ciencia  y la vida son como estar enamorado. Uno simplemente quiere contárselo a todo el mundo". Ese es el espíritu de un divulgador científico, y el que prevalece en el biólogo Roberto Rojo, quien inició su conferencia con este mensaje.

       

      Invitado desde hace tiempo a dar esta charla en el Planetario de Cancún, no se habían logrado las coincidencias. Hoy las circunstancias y la invitación expresa y directa de la Mtra. Karla Peregrina, Directora General del Planetario de Cancún,  permitieron que Roberto nos acompañara con esta conferencia sobre "Bichos", donde nos habla un poco de su trayectoria y cómo es que se inicia en esta aventura donde él mismo se autonombra en tono de duda y broma:  "¿seré biólogo o metiche?".

       

      Y es que para ser un biólogo como Roberto  requieres explorar diversidad de mundos alejados y escasa o nulamente explorados.

       

       

      ¿Y cómo es que se hace famoso? Él nos cuenta que un día mientras se encontraba en la selva midiendo tarántulas, conoció a un productor de televisión  y que de ahí surgió la idea del programa "En Busca de Bichos", transmitido en Canal 11 del Instituto Politécnico Nacional (IPN).

       

      La idea de esa serie  de TV fue mostrar la biodiversidad del país, y las especies exóticas de México "sin morir en el intento".

       

      Le apasiona la exploración, ya que puede contar sobre los lugares visitados y más aún, escribir artículos científicos de divulgación sobre sus observaciones, lo cual es una de sus pasiones, además del contacto y estudio de los animales, la naturaleza y la espeleología.

       

      Cuando Roberto cuenta sobre los lugares que ha visitado, lo hace con un peculiar brillo en sus ojos que contagian al auditorio entero. Sabe hablarles  a los más pequeños, conoce su idioma y sabe despertar su curiosidad.

       

       

      Tomando en cuenta que algunas personas  les temen a los “bichos”, durante su charla, Roberto planteaba la hipótesis de qué pasaría si un día desaparecieran los insectos del mundo. Él asegura que la vida en la Tierra colapsaría, ya que el 60% de los animales del planeta son insectos. Además,  dos terceras partes de la comida que ingerimos los humanos, es producto de la polinización que provocan los insectos.  Se ocasionaría un desequilibrio en las  cadenas alimenticias que provocarían desapariciones de miles de especies.  Nos puso a pensar en la magnitud de insectos que existen en el mundo, cuando dijo que se calcula que por cada humano, existen 200 millones de insectos de población.  

       

      Lamentablemente, miles de especies de los insectos y artrópodos se están extinguiendo aceleradamente, 3 especies por hora desaparecen para siempre de la biodiversidad.

      Roberto, mostró impactantes datos estadísticos de la acelerada pérdida de biodiversidad del mundo. Entre ellos, dijo que el 70% de las selvas húmedas del planea,  han desaparecido en los últimos 50 años. Y Q. Roo posee este tipo de ecosistema y está en  nuestras manos su conservación o desaparición, si no luchamos contra la indiferencia, la ignorancia y el egoísmo, los tres peligros más grande que él plantea existen en el mundo actual.